En 1891 escribe Galdós su novela más toledana "Ángel Guerra". Hay una placa en la calle santa Isabel que contiene estas palabras: "En el año 1891 de la Era de Cristo, aquí moraba Benito Pérez Galdós, y escribió aquí, con palabras siempre jóvenes, Ángel Guerra, poema español de nuestros días, religioso, trágico, burlesco..." El gran escritor canario vivió largas temporadas en Toledo. Le gustaba callejear y visitar los conventos y hablar con las monjas. Él tenía una ideología progresista y era muy crítico con el estamento clerical, pero conectaba muy bien con la sensibilidad y el encanto de las mujeres consagradas de por vida a la oración. Uno de los personajes principales de esta novela, la joven Leré pretende profesar en un convento. En los primeros capítulos de este texto, nos encontramos a un Ángel Guerra, sumergido en todos los avatares y problemas políticos de la época. Pero la muerte de su hija, le produce un natural abatimiento. Decide trasladarse a Toledo y en principio se encuentra perdido en una ciudad que no conocía hasta que consigue encontrar a sus familiares.
Lo importante de esta extensa novela son las apreciaciones y descripciones que hace de una ciudad de finales de siglo, pero también hay un descubrimiento de la ciudad tanto de sus maravillas como de sus miserias. Ángel Guerra, como les ocurre en la actualidad a la mayoría de visitantes sólo conocía la ciudad superficialmente "Fuera de las vías que conducen a Zocodover a la Catedral, y de la calle Ancha a la de la Plata, no sabía dar un paso sin perderse". Sin embargo en esta novela además de la trama que va tejiendo Galdós con multitud de personajes e historias observamos la evolución del personaje principal hascia un misticismo religioso. También al leer esta novela nos imaginamos un Toledo decadente, en cierta medida ruinoso. Son frecuentes las referencias a la calle del Locum y a la Catedral, como el barrio más importante de la ciudad, pero también escribe sobre la situación penosa en que se encontraba la Judería. En definitiva, esta novela junto a "La Catedral" de Vicente Blasco Ibáñez, es una de las más representativas de Toledo.
(Artículo publicado en "Vecinos"en Toledo noviembre 2008, por José Luis Real)
No hay comentarios:
Publicar un comentario